Manejo de la Comunicación en tiempos de riesgos: el caso del virus H1N1
Conferencia del Lic. José Ignacio Suárez
Por Laura Gómez Aurioles
“A menor distancia de los hechos, tenemos menos seguridad y mayor riesgo”, explica Jose´Ignacio Suárez, dando énfasis a que cuando hay una crisis nos sentimos vulnerables, como fue el caso de la Influencia H1N1, en dónde cuando se dio el primer brote todos se encerraron en sus casas. No obstante, conforme pasa el tiempo vamos olvidando todo y nos sentimos más seguros.
“México es uno de los países más peligroso para ejercer el periodismo (…) pero tenemos la misión de informar,” afirma Suárez. Asimismo, enfatiza la necesidad de los medios para presentar las noticias de manera interesante y emotiva. El orador explicó que el reto de la supuesta pandemia de la influenza porcina, después llamada influenza humana y finalmente influenza tipo A H1N1, fue lograr un equilibrio entre la realidad y lo que el gobierno planteó a la nación.
La conferencia consistió en explicar cómo TV Azteca fue cubriendo el fenómeno de la pandemia en el país. Platicó de la manera en que el gobierno manejó la información, desatando el miedo innecesariamente (o convenientemente), ya que con sólo 149 víctimas se hicieron declaraciones rimbombantes como: “nada es más importante que la salud de los mexicanos,” según palabras de José Ángel Córdova, Secretario de Salud.
Suárez hace énfasis de cómo el gobierno se galardonaba diciendo que estaban siguiendo medidas internacionales y preventivas. No obstante, si tanto cuida la salud, ¿qué hay de enfermedades como la diabetes o padecimientos como la obesidad? ¿Realmente todo este bombardeo mediático ‘preventivo’ era real?

“La influenza lo atacó, pero no por enfermedad,” comentó una reportera de TV Azteca (en un video de la conferencia), demostrando el impacto económico de las medidas extremistas del gobierno.
Suárez comentó cómo en la televisora del Ajusco se comenzó a balancear la información, cubriendo lo que emitía el gobierno, pero también la realidad que vivía el pueblo mexicano.
Además, se buscó exponer cómo otros países, como Estados Unidos, habían manejado la crisis; enfatizando que, pese a que siendo primera potencia y contando con más infectados, se tenían medidas menos drásticas que en México.
Se expuso también una entrevista que hizo Javier Alatorre a los Secretarios de Hacienda y de Salud del Gobierno Mexicano, donde se cuestionaban las extremas medidas que se habían tomado y su impacto para la economía del país sin obtener respuestas satisfactorias.
“Este ha sido un desafío enorme para los mexicanos y lo estamos superando,” expresó el Presidente Felipe Calderón en el marco de la influenza. El orador comentó irónicamente: ¿realmente los ciudadanos mexicanos tuvimos que ‘superar’ este gran reto, o acaso fue sólo una herramienta para la promoción del gobierno?
Finalmente, el licenciado José Ignacio Suárez dio fuerza a las cifras: de 149 personas infectadas, la gran mayoría “resucitaron” y sólo hubo 26 muertos. Así ¿qué más prueba queremos de la exageración por parte del Estado Mexicano? Por otro lado, los políticos le sacaron bastante jugo a la crisis que ellos mismos generaron, haciéndose buena publicidad limpiando, repartiendo gel antibacterial, cubre bocas, entre otras cosas.
Como se dijo al inicio de la conferencia, es difícil ejercer un auténtico periodismo en México, sobre todo si la gente presta atención sólo a los medios informativos, dejando a un lado los de opinión, donde se pueden exponer posturas más críticas que en un noticiario.
“Lo que nos falta es contagiarnos de valor y verdad,” exhortó José Ignacio Suárez, enfatizando la necesidad de promover mensajes objetivos para la sociedad y cerrando la conferencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario