Bebidas adulteradas: más cerca de lo que crees - Revista Coma

Covid19

Revista Coma

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

Más Allá de la Pantalla: Lo Mejor del Festival Internacional de Cine de Morelia

La 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia presentó un total de 93 películas. Además de ofrecer una plataforma para nuevos...

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, octubre 22, 2013

Bebidas adulteradas: más cerca de lo que crees



Por: Marisol Lebrija, alumna de Comunicación

¿En qué momento ir de antro se convierte en una pesadilla? Todo es atractivo: las luces parpadeantes, la música, los ligues, el alcohol, la diversión. Tal vez cuando uno se percata que, detrás del telón de niebla de aquél escenario, existe una mafia que juega una hambrienta ruleta rusa, esperando a que caiga su próxima víctima. Aquellas inocentes expediciones que realizan los jóvenes a la barra del lugar para girar en una espiral alcoholizada, los convierten en carnada para un inesperado y fatal final. Los que mordieron el anzuelo, ¿cómo iban a saber que aquella bebida estaba adulterada?

El punto de partida de la investigación fue a través de un post en Facebook, en el que se preguntó por interesados en dar testimonios. Al cabo de unos minutos, se obtuvo respuesta. Decenas de antros y bares se convirtieron en escena de crimen para los relatos a medio contar de jóvenes que, a partir de ingerir un trago en la barra de los establecimientos, se sumergieron en una amnesia de varias horas consecutivas. La mayoría de ellos despertó al día siguiente sin saber qué hizo el día anterior, con quién estuvo, cuántos lugares visitó o de cómo había llegado a casa. Tantas denuncias formulaban un claro antecedente que no necesariamente apuntaba al abuso de alcohol, sino a “algo más”.

Las víctimas entrevistadas manifiestan horror, sorpresa y frustración cuando sus acompañantes les cuentan cómo actuaron en el antro. Es como si hubieran estado poseídos por un “otro”.  No se reconocen, aseguran que lo sucedido no se justifica con la cantidad de alcohol, resulta inexplicable.

Entre los jóvenes, la ingesta de alcohol se ha convertido en el común denominador para poder divertirse. Sin embargo, ¿por qué si detectan algo inusual, no averiguan de qué se trata? Los síntomas, los malestares y las historias de los testigos son elementos importantes para darse cuenta de que, tal vez, las bebidas ingeridas no fueron del todo auténticas.

De acuerdo con declaraciones de la Procuraduría Federal de Consumidor, PROFECO, a la revista Sexenio en el 2011, cuatro de cada diez botellas de alcohol en México, están adulteradas. Esto significa que el 40% del alcohol que consumimos los mexicanos, está adulterado.

Según investigaciones hechas por la Federación Internacional de Productores de Alcohol, (conformada por empresas como Bacardi, Pernod Ricard y José Cuervo), se concluyó que una de cada siete botellas son falsificadas, es decir, provenientes del mercado negro, (revista MILENIO en abril de 2013).

El alcohol se adultera, la botella se falsifica. Adulterar el alcohol significa alterar su estructura química, es decir, usar otro tipo de sustancias para imitar el sabor y el color originales. La falsificación se centra en cambiar las características físicas de la botella: los sellos, las calcomanías, etcétera. El objetivo de ambos procesos es abaratar el producto, sacar mayor raja, engordar un mercado negro a costa del consumidor. En fin, un tráfico ilícito.

El 16 de abril de 2013, Víctor Hugo Michel, reportero de Milenio, hizo pública la existencia de la llamada “banda botellera”, encargada de hacer negociaciones con los recogedores de basura para conseguir la mayor cantidad posible de botellas de alcohol vacías —de vodka, tequila, ron y hasta champaña— para ser falsificadas: “oro en forma de cristal”. Señalaba que de basura, es decir, de la nada, estos grupos del crimen organizado pueden obtener ganancias de miles de millones de pesos: “Para los piratas de la bebida no hay nada más rentable que una botella recién tirada al basurero con sus etiquetas intactas y, más aún, si pertenece a una marca de renombre”.
Según dicha nota, en Tepito, en 2007, la PGR detuvo a Irma Herrera Gutiérrez por delitos contra la salud y violación de propiedad intelectual. Cuando los agentes federales ingresaron a su casa encontraron “un laboratorio hechizo acondicionado con toneladas de colorantes, bidones de alcohol industrial (como el metanol) —legalmente adquiridos—, y decenas de ‘ingredientes’ para adulterar bebidas alcohólicas”. Entre estos “ingredientes comestibles”: jabón limpiaparabrisas, anticongelante para vehículos, alcohol industrial capaz de dejar ciega a una persona en una sola noche, y hasta tintes para el cabello para dar el color añejo esperado. Elementos “poco higiénicos y hasta peligrosos” que se encontraron en los envases reutilizados. Asimismo, había etiquetas falsas, tapones falsificados y hasta hologramas alterados para parecer marbetes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Según el Reporte 130 de Violaciones Internacionales a la Propiedad Intelectual de Washington, en México se vende esta piratería en sitios como Tepito y bazares como Lomas Verdes y Pericoapa. Aseguran que hay cuando menos 80 mercados de este tipo en todo el país, pero que Tepito sigue siendo el principal centro de distribución y almacenaje para este tipo de productos. Al fin y al cabo, este mercado es apetitoso para los tentáculos que extiende el crimen organizado.

Es común escuchar que, aunado al uso del metanol en la adulteración de las bebidas, en los bares y antros también se llega a emplear etanol para adulterar los hielos, sobre todo cuando hay promociones en la barra libre.

De acuerdo al médico urgenciólogo, Edgar Israel Herrera Bastida, docente de la Universidad Anáhuac México Norte, “los efectos principales que produce el ingerir una bebida adulterada con metanol son los mismos que con el alcohol normal, pero potencializados (mareo, náusea y desorientación). La gran diferencia estriba en que el metanol es hasta diez veces más tóxico que el alcohol etílico (etanol)”.

Rocío Alatorre, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris), declaró durante una entrevista a Publimetro, que “no hay forma degustativa para distinguir el metanol”. Lo cual, vuelve aún más peligrosa la situación.

La explicación del especialista coincidió con los síntomas declarados en los relatos de los jóvenes: “no recuerdo nada hasta el día siguiente”, “me sentía mareada”, “vomitó incesantemente”, “me puse súper agresiva y a puñetazos alejaba a todos”.


¿Qué porcentaje del total del licor consumido es seguro de no estar adulterado o libre de falsificación? Ninguna. Pero el problema es que si a las autoridades no les importa demasiado, tampoco a los jóvenes. Es jueves, noche de reventón, los antros vuelven a retacarse. La fiesta durará hasta el amanecer del domingo. La cruda puede durar hasta el lunes. La historia recomenzará la semana siguiente. Sin saberlo, aquella mafia espera hambrienta. La carnada es aquél shot que ofrecen en la barra, pero el anzuelo sólo los jóvenes pueden decidir si morderlo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here