LA MELODRAMATIZACIÓN DE LA VIOLENCIA - Revista Coma

Covid19

Revista Coma

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

Más Allá de la Pantalla: Lo Mejor del Festival Internacional de Cine de Morelia

La 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia presentó un total de 93 películas. Además de ofrecer una plataforma para nuevos...

Post Top Ad

Responsive Ads Here

lunes, septiembre 26, 2016

LA MELODRAMATIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Camila de la Fuente Sandner
Practicum 1


“Si no hay sangre, no hay foto”.
      dicho entre fotógrafos de nota roja, México
(Pérez Montfort, 2000)


            Sangre, lágrimas, muertos, crímenes e impunidad se ven explícitos en los medios de comunicación de hoy. No hay límites, el dinero vendrá en cantidades industriales. Rojas, como la sangre, es el color de las notas que más venden. El horror y la melodramatización de lo cotidiano capta las miradas del público y estas traen consigo un rating que dispara hacia el cielo las ganancias económicas, especialmente de quienes dirigen las cámaras.




            En la película “Primicia Mortal” dirigida por Dan Gilroy se ve bien representada la deshumanización de los camarógrafos y los directores de los medios. Todo aplica con tal de vender. Se deforma el fin del noticiero simplemente por querer  ser los primeros en informar acerca de los hechos, irónicamente, sin importarles tanto sobre qué se informa y qué efecto tiene esto en la gente.

            Como menciona Horst Kurnitzky (2000) “al mudarse al espacio del melodrama anulan la voluntad de entender las dimensiones de la delincuencia y las respuestas cívicas correspondientes.”

            Louis, el personaje principal de la película, desde el principio es extraño y no tiene una relación normal con las personas. No hay entendimiento, todo lo hace a través de la negociación. Para él, las personas que lo rodean tienen un precio y busca manipularlas a través de sus necesidades. Va en contra de toda ética periodística para conseguir la primicia que poco a poco lo va volviendo rico y a su vez, loco.


            Louis grabó una película de acción, drama y terror a la misma vez en vivo. No le importaba si iban a haber víctimas o si estas eran cercanas a él –como su compañero de trabajo- quienes formaban parte de su obra maestra. Su teatro además, sin castigo ni consecuencias, lo llevó al éxito. El mensaje de la película nos deja claro que cuando reina la violencia, a su lado gobierna la impunidad.



            Captar la atención de las personas a través del morbo es una manera fácil y mediocre de hacer periodismo. No es informar, es llenarse los bolsillos a través de las dolencias ajenas. No hay interés en ayudar, es egoísmo puro. Pero sí es muy cierto lo que Ricardo Pérez Montfort escribe en su ensayo Violencia en la fotografía: apuntes para una revisión mexicana: “es importante señalar que la violencia, en todas sus formas, tiene la extraña característica de poder ser siempre noticia.” (2000)

            El morbo y el chisme nos alejan de la desgracia acontecida. Se convierte en un teatro de violencia, tal cual como el mismo Louis comenzó a escribir para que tener la primicia de lo que él mismo provocó. Todo un show sangriento que los medios de comunicación transmiten sin escrúpulos.


            Vuelvo a citar a Kurnitzky:

          “El morbo por la nota roja es parte de una técnica de preservación psicológica. No sólo se exorciza el delito ubicándolo como el suceso remoto en la pantalla de televisión; también, al incorporarlo al espectáculo, se banaliza el hecho de sangre.” (2000)



            El dolor ajeno se convierte en entretenimiento. Cuando los medios de comunicación ignoran por completo la ética periodística y buscan beneficiarse a través del melodrama mediático, se genera un grave efecto en la gente. Cada vez se ve más sangre en las pantallas y estas causan más insensibilidad en sus espectadores, que luego exigirán más violencia ante sus ojos para sorprenderse. Es un círculo vicioso que es difícil de parar.

             Debemos recuperar esa sensibilidad. Retomar y reforzar la ética periodística. Hay maneras de llamar la atención del público sin sangre. Las notas rojas son el camino fácil y desvirtúan el periodismo que todos los profesionales debemos de practicar: uno que busca la verdad a través de la ética y siempre, de la manera más humana posible. ¡No hagamos periodismo por dinero, hagámoslo porque nos apasiona!






BIBLIOGRAFÍA:

Kurtnitzky, H. (2000) La Globalización de la Violencia. Ciudad de México: Colibrí.


Pérez Montfort, R. (2000) La Globalización de la Violencia: Violencia en la fotografía: apuntes para una revisión mexicana. Ciudad de México: Colibrí

4 comentarios:

  1. Muy interesante el artículo. Es una realidad que ahora la violencia es lo único que nos atrae hacia los medios, mientras en lo demás vivimos en la desinformación.

    ResponderBorrar
  2. Totalmente de acuerdo con el artículo, actualmente las notas que más nos llaman la atención son las relacionas a la violencia, lo cual esta muy mal debido a que cada vez nos estamos haciendo más inmunes a estas fuertes noticias. De igual manera la ética periodística es sumamente importante, los periodistas deben ser capaces de informar y al mismo tiempo crear conciencia en la sociedad.

    ResponderBorrar
  3. Me gusta mucho está nota ya que es un llamado a los periodistas y a su ética, me parece que como el texto menciona es necesario hacer periodismo por amor al trabajo no por dinero. Me parece que el periodismo no debe de emplear esta técnica psicológica: el morbo, aunque hace falta puntualizar que el deber como periodistas es informar y no informar para obtener dinero sino como parte de mi trabajo y sin perder nuestra ética moral.

    ResponderBorrar

Post Top Ad

Responsive Ads Here