Por: Mariana Valtierra
Manjarrez
Alumna de Comunicación
"Cuantas veces se enseña a un niño,
prematuramente, algo que él hubiera podido descubrir por sí mismo, tantas otras
se impide que ese niño invente y que, por lo tanto, entienda a plenitud lo que
se le enseño" : Jean Piaget
El cáncer, mejor
conocido como la “enfermedad del silencio” es originado por células inmaduras
que se multiplican descontroladamente invadiendo localmente y a distancia otros tejidos, de
igual manera puede consumir diferentes órganos.

En
un estudio realizado por la Secretaría de Salud en las Unidades Médicas
Acreditadas en México se reportaron que los cánceres más frecuentes son las
Leucemia, seguida por los Linfomas, Tumores del Sistema Nervioso Central (SNC),
y los Sarcomas de Partes Blandas. Dentro de las Leucemias el diagnóstico más
frecuente es la Leucemia Linfoblástica Aguda, le sigue la Leucemia Mieloide
Aguda, y la Leucemia Granulocítica; de los Linfomas, el más frecuente es el
Linfoma Hodgkin, en segundo lugar el Linfoma No Hodgkin; Respecto a los Tumores
de SNC el más frecuente es el Astrocitoma, el Meduloblastoma, el Glioma, el
Ependimoma, y el Tumor Neroectodérmico Primitivo; de los Sarcomas de partes
blandas el más frecuente es el Rabdomiosarcoma.
Los
síntomas más comunes que se presentan en los niños con cáncer son: baja en el
desarrollo escolar, palidez progresiva, disminución de actividad física,
crecimientos ganglionares, dolor de huesos, sangrado en piel y mucosas, así
como fiebre intermitente.
Para
combatir cualquier tipo de cáncer, es necesario saber en qué grado se encuentra
y las posibilidades que tiene el
organismo del enfermo en aceptar los tratamientos adecuados para combatir la
enfermedad. La quimioterapia,
radioterapia y cirugía son de los procedimientos mayormente ocupados para
enfrentar el cáncer, en casos necesarios
se suele hacer trasplante de medula ósea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario