México en un tejido - Revista Coma

Entradas populares

logo+revista

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara V. Alumna de Practicum 1 “Antes hacían los hilos como ahora hacemos nuestros hijos. Los hacían ellas mismas con la fuerza de su carne. Cuando empezó el mundo, dicen que la Luna subió a un árbol. Allí...

Post Top Ad

lunes, mayo 04, 2015

México en un tejido

Responsive Ads Here
url

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara V.
Alumna de Practicum 1

“Antes hacían los hilos como ahora hacemos nuestros hijos.
Los hacían ellas mismas con la fuerza de su carne.
Cuando empezó el mundo, dicen que la Luna subió a un árbol.
Allí estaba tejiendo, allí estaba hilando”.
Cómo la luna nos enseñó a tejer

Huipil,_Chuj_Maya,_San_Mateo_Ixtatan,_mid_20th_century,_cotton_and_synthetic,_and_skirt,_Maya,_Guatemala,_mid_20th_century,_cotton,_metallic_thread_-_Textile_Museum_of_Canada_-_DSC01400Un rostro indígena se refleja en el tejido perfecto que se convierte en la sintonía de un textil, una historia que hilo a hilo cuenta la vida de mujeres que han convertido sus habilidades en patrimonio cultural de la humanidad.
Los diseños y técnicas antiguas, son parte de las expresiones artísticas indígenas, en nuestros textiles tradicionales: saber preparar un telar, escoger los hilos, limpiar e hilar en malacate el algodón.

Y entonces poco a poco los huipiles, las blusas, las faldas y rebozos, decorados con diseños diversos de flores, animales y figuras geométricas se convierten el representantes de un México lleno de vida, talento e historia.
Los textiles hablan con el lenguaje de los símbolos a través de sus diseños repetitivos, los conocimientos y saberes ancestrales, reproducidos y reinventados por las mujeres al correr de los años.

Pero lamentablemente como todas las tradiciones populares en México, algunas de estas técnicas históricas han ido desapreciando poco a poco y todos los conocimientos ligados al arte del textil evolucionan con la introducción de nuevos materiales y técnicas que comienzan se funden con lo tradicional que aunque crean nuevas técnicas, desplazan lo folclórico creando la fuerte necesidad de rescate, promoción y difusión con el fin de fortalecer las técnicas de los textiles tradicionales.

rmx-3p
Algunos de los elementos más importantes de rescatar tienen que ver con los diseños como los usos de materias primas, tintes naturales y los materiales provenientes de la región donde viven las tejedoras.
Estas últimas son los iconos más dignos de preservarse, las que mujeres cardaban, hilaban, teñían y tejían eran consideradas como diosas puesto que el textil era considera un don sagrado que sólo podía obtenerse de manera otorgada y no aprendida.

Entre las prendas más representativas de los textiles tradicionales podemos mencionar al huipil, al quechquémitl, al cueitl o enredo, y al rebozo. El material más empleado es el algodón, pero también se utilizan lana y seda.
Estas prendas se siguen realizando en diversas comunidades de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Yucatán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Veracruz y algunas zonas de Jalisco.

Cada uno cargado de vida, sueños, recuerdos historias e hilos que más que formar una prenda, forman la identidad de la cultura mexicana. Una tradición que no debería perderse nunca.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad