La Gentrificación llegó a cambiar nuestras vidas - Revista Coma

Entradas populares

logo+revista

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

"La transformación silenciosa: ¿A quién beneficia la gentrificación en México?"Una ciudad en constante cambioFoto: Leonardo LugoCiudad de México Por: Santiago Carrillo, Juan Pablo Esquivel, Ángel Enrique MoralesDurante la pandemia, un fenómeno tran...

Post Top Ad

viernes, enero 17, 2025

La Gentrificación llegó a cambiar nuestras vidas

Responsive Ads Here

"La transformación silenciosa: ¿A quién beneficia la gentrificación en México?"

Una ciudad en constante cambio



.com/img/a/

Por: Santiago Carrillo, Juan Pablo Esquivel, Ángel Enrique Morales

Durante la pandemia, un fenómeno transformó a la Ciudad de México en un imán para extranjeros, particularmente estadounidenses. Atraídos por un costo de vida más bajo, la ausencia de restricciones sanitarias y las facilidades del trabajo remoto, muchas de estas personas se establecieron temporalmente en barrios emblemáticos como la Condesa, el Centro Histórico, Coyoacán y Polanco. Este movimiento impulsó una alza significativa en los precios de renta y bienes básicos, afectando a los residentes locales que vieron su poder adquisitivo disminuido.

Un dato clave: solo entre 2020 y 2022, el costo promedio de la renta en colonias como la Condesa incrementó en más del 30%. ¿Qué hace tan atractiva a esta metrópoli para los extranjeros y qué consecuencias deja esta "nueva ola"?

México: un mosaico atractivo, pero desigual

Con más de 126 millones de habitantes, 21 millones de los cuales se concentran en el Valle de México, la capital del país es un epicentro cultural y económico. Su red de metro, que cubre 226 kilómetros y transporta a más de 4.5 millones de pasajeros diariamente, ilustra el alcance de esta megalópolis. Lugares como el Centro Histórico y Coyoacán, con su arquitectura colonial y vibrante vida cultural, se convirtieron en puntos clave para esta nueva ola de residentes extranjeros.

Sin embargo, estos mismos barrios han sido testigos de una transformación profunda que afecta sus raíces tradicionales. La llegada de personas con mayor poder adquisitivo ha acelerado un proceso que, aunque positivo para el comercio globalizado, afecta directamente a las comunidades locales.

¿Qué es la gentrificación y por qué importa?

La gentrificación es un fenómeno urbano en el que zonas habitadas tradicionalmente por clases media-baja experimentan una transformación económica y social, impulsada por la llegada de personas de mayor poder adquisitivo. Este fenómeno trae consigo aumentos en los precios de vivienda, servicios y alimentos, desplazando a los habitantes originales.

En México, la gentrificación se evidencia en barrios como Roma, Condesa y San Rafael en la Ciudad de México; Americana y Chapultepec en Guadalajara; y Barrio Antiguo en Monterrey. Aunque la inversión revitaliza estas áreas, también representa un reto para conservar el tejido social y cultural que las define.

La otra cara de la moneda: testimonios desde las calles

Para entender el impacto real de la gentrificación, entrevistamos a Lucía Gómez, residente de Coyoacán por más de 30 años:
"Antes, el barrio era un lugar tranquilo y lleno de vida comunitaria. Ahora, todo está lleno de cafés y restaurantes caros. Mis hijos no pueden pagar una renta aquí, y nosotros apenas mantenemos nuestra casa."

Por otro lado, Carlos, un estadounidense de 35 años que trabaja en tecnología, comenta:
"Vine a la Ciudad de México por su riqueza cultural y lo accesible que es. Entiendo que los precios suben, pero muchos de nosotros también contribuimos económicamente al área."

Un futuro incierto

La gentrificación plantea un desafío crucial para México: encontrar un balance entre atraer inversión y preservar el acceso a la vivienda y los servicios para sus habitantes originales. Mientras tanto, las ciudades enfrentan la tarea de diseñar políticas públicas que protejan a las comunidades vulnerables, fomentando un desarrollo inclusivo.

.com/img/a/
La Condesa es una de las colonias impactadas por el fenómeno de la gentrificación. 


¿Qué sigue para la CDMX y otras ciudades en México?

La transformación de estas áreas urbanas nos invita a reflexionar sobre el precio del progreso. ¿Es posible encontrar un modelo de desarrollo que respete la identidad de los barrios sin excluir a quienes les dieron vida?

Escucha nuestra playlist creada especialmente para este fenomeno: 


Explora este mapa interactivo que creamos especialmente para ti, y conoce las colonias con más gentrificación en México:

Realizamos una encuesta y ve lo que la población de México opina sobre la gentrificación: 


Gentrificacio%CC%81n%20encuesta%20Me%CC%81xico

presentamos los resultados de nuestra encuesta con la población: 

encuesta%202

encuesta%203

encuesta%204

encuesta1


Para saber que nos espera en el futuro: 

La gentrificación en México es un fenómeno complejo que transforma las ciudades al traer mejoras en infraestructura, mayor inversión y nuevas oportunidades económicas, pero también genera desafíos significativos, como el desplazamiento de comunidades vulnerables, la pérdida de identidad cultural y el aumento de desigualdades sociales. Zonas emblemáticas como la Roma y Condesa han visto cómo el auge inmobiliario beneficia a unos pocos mientras despoja a otros de su arraigo y acceso a vivienda asequible.

De cara al futuro, el desafío será equilibrar el desarrollo urbano con la inclusión social. Nos espera un momento crítico para implementar políticas públicas que protejan a las comunidades locales, fomenten la diversidad cultural y promuevan un crecimiento más equitativo. La participación ciudadana y el diseño urbano sostenible serán esenciales para que las ciudades puedan evolucionar sin perder su esencia ni excluir a quienes las han construido.



Post Top Ad