El futuro de la Música - Revista Coma

Entradas populares

logo+revista

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

Por Miguel Pérez Cuesta  Industria del Entretenimiento Los mayas tenían razón. Este puede ser el pensamiento de los directores de las empresas discográficas al enfrentarse a la baja de ventas y la competencia vs el material pirata. En u...

Post Top Ad

jueves, enero 24, 2013

El futuro de la Música

Responsive Ads Here
audio+gaga

Por Miguel Pérez Cuesta 
Industria del Entretenimiento

Los mayas tenían razón. Este puede ser el pensamiento de los directores de las empresas discográficas al enfrentarse a la baja de ventas y la competencia vs el material pirata.

En un principio, la música fue creada como una manera de expresarse y de transmitir emociones y sentimientos. Desde los sonidos prehispánicos o los hits de Lady Gaga, toda forma de música busca llevar un mensaje. Esto es primordial si queremos entender el futuro de la música y poder adaptarnos a los cambios que traerá el tiempo. La música es libre y siempre lo será; lo que será diferente es la forma de distribuirla.




Musica-CD


A lo largo de la historia la forma de distribuir la música ha cambiado drásticamente. Antes de poder grabarla era necesario que el artista estuviera presente para poder interpretarla en vivo. Luego se empezaron a hacer las primeras grabaciones y ahora es posible escuchar música sin tener al artista en el mismo lugar.

La forma de distribuir esta música grabada fue cambiando hasta que, en 1999, Shawn Fanning desarrollara un programa para compartir música entre sus compañeros de la universidad. Esta idea creció hasta convertirse en una amenaza para las empresas discográficas. Y es que así fue como nació la forma más sencilla de compartir música, por medio de Internet.

audio+abbey+rd
El estudio "Abbey Road"
Para el consumidor esto supuso una ventaja, ahora podía acceder más fácil a la música. Por otro lado, muchos artistas comenzaron a hacer sus discos de manera independiente, gracias a esto muchos creen que ya no necesitan de una disquera que los obligue a pagar altos porcentajes y que además no les dé completa libertad creativa.

Por su parte, las empresas discográficas han luchado por sobrevivir, agarrándose con uñas y dientes a un modelo de negocio y un ideal que ya es obsoleto hoy en día. Lo primero que hicieron estas grandes empresas fue demandar a los sitios como Napster que permitían el intercambio de música. No conformes con esto, empezaron a tomar acciones legales encontrar de los mismos consumidores… el peor error es repartir culpas. 

musica+gratis


En la actualidad hay empresas que ya aceptaron esta situación y están invirtiendo tiempo, dinero y personal en crear estos “teletransportadores” que lleven la música del artista al público de una manera más efectiva en estas condiciones.


Por un lado, están las herramientas de Internet que permiten desde la reproducción, y promoción de música hasta la recaudación de fondos para poder crear nuevas grabaciones. Estos negocios sobreviven de cuotas que le cobran a los usuarios, pero más que nada de la publicidad y los patrocinios de marcas.

Otra estrategia para el futuro de esta industria es el uso de lo gratis, como comenta Anderson. La música grabada debe convertirse en un instrumento de promoción para crear una base de aficionados que atraiga a multitudes a eventos y conciertos donde se pueda ganar dinero de la venta de boletos y mercancía y de los patrocinios. 




musica-gratis


Una última estrategia que considero que será importante en el futuro de la industria musical es el apoyo de los fans a los propios artistas. Es lógico que si queremos seguir escuchando música de determinado artista debemos ayudarlo y apoyarlo para que pueda seguir en este negocio. Ya se han hecho intentos muy exitosos donde se apliquen estas estrategias. Por ejemplo, Radiohead hizo el experimento de sacar un disco que estuviera disponible con la dinámica “ponga usted mismo el precio” donde los fans pagaban lo que quisieran por el material. Hubo gente que no pago nada, pero también hubo gente que llegó a pagar $20 dólares, lo que llevo a un promedio de $6 dólares por disco. Este álbum se convirtió en el más exitoso comercialmente de la banda y atrajo a muchísima gente a los conciertos, lo que demuestra que estas estrategias sí funcionan.

De todo esto tiene que darse cuenta la industria musical y no temerle al cambio si es que quiere seguir de pie. No todo está perdido, pero hay que actuar inteligentemente, de manera eficiente y eficaz. Me gustaría terminar con una frase de John F. Kennedy: “El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro.”

1 comentario:

  1. blank

    El artículo aborda un tema crucial para la industria musical: la necesidad de adaptarse al cambio y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en lugar de resistirse a ellas. La evolución en la forma de distribuir música demuestra que el público no solo busca acceso más sencillo, sino también una conexión auténtica con los artistas. Modelos como el de Radiohead destacan que el futuro de la música radica en la creatividad para generar ingresos, ya sea a través de conciertos, merchandising, patrocinios o la participación directa de los fans. Esto resalta un mensaje clave: la música es libre, y su valor no radica solo en los discos vendidos, sino en la experiencia y el vínculo que crea entre los artistas y su audiencia. Las disqueras, en lugar de aferrarse a modelos obsoletos, deberían ver el cambio como una oportunidad para reinventarse, evolucionar y prosperar en un mercado donde la innovación es esencial para la supervivencia.

    ResponderBorrar

Post Top Ad