Por: Denisse Alicia Estrada Tobías.

COMA presenta aquí un pequeño recuento de algunas curiosidades, mitos y realidades de la “verdad oculta” de la historia de México, especialmente de su periodo de Independencia de la que estamos cumpliendo este 2010 su bicentenario.
De Hidalgo a Zapata

2.- Según la tradición popular, Miguel Hidalgo gritó: “Viva México”, pero no es una realidad, ya que el llamado “Padre de la Patria” no pudo gritar “Viva México”, pues México como país no existía, lo que en realidad grito fue "¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Viva la América española!, ¡Viva Fernando VII!, y ¡Muera el mal gobierno!"
3.- Otra de las realidades, es que el nombre de Miguel Hidalgo no era su nombre original, el apellido Hidalgo es apellido materno, su verdadero nombre fue Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor.

4.- Que la Virgen de Guadalupe sólo es un símbolo religioso. Pero no es lo único, también ha sido símbolo del nacionalismo y de la independencia. La Virgen de Guadalupe contribuyó a la formación de México, además de representar el levantamiento en armas de la Independencia, también aparece el periodo revolucionario de México, debido a que primero el cura Hidalgo declaró a la virgen como protectora de su rebelión y patrona de la independencia, y al levantarse en armas -justo antes de salir- tomó un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Un siglo después aparece la imagen guadalupana en la entrada de los ejércitos revolucionarios zapatista y villista en la ciudad de México.
Mitos y Realidades: habla una historiadora

- RGA: Miguel Hidalgo no fue un santo como muchos lo creen, ya que era un hombre como cualquier otro, que aunque su vida estaba dedicada al sacerdocio, tuvo tres mujeres con quienes engendró varios hijos. La primer mujer en su vida fue Manuela Ramos Pichardo, con ella tuvo dos hijos que nacieron en Morelia, Agustina y Lino Mariano Hidalgo Costilla. Después Hidalgo se caso con Petra Aboites, y procrearon tres hijos nacidos en la Ciudad de México, Román Alejo, Juan Antonio y Guadalupe Hidalgo Costilla y Aboites.
La tercera mujer de Hidalgo fue Josefa Quintana, con ella tuvo dos hijas: Micaela y Josefa.
La historiadora Rosa González Aguayo afirma: “Pero esto no cambia todo lo que logró hacer el gran Miguel Hidalgo, que aunque haya fallado como sacerdote no falló como ciudadano, y como independista. Gracias a todo lo que hizo hoy llega a representar el valor de libertad, dignidad, justicia, patriotismo, e igualdad en México”.
La historiadora Rosa González Aguayo afirma: “Pero esto no cambia todo lo que logró hacer el gran Miguel Hidalgo, que aunque haya fallado como sacerdote no falló como ciudadano, y como independista. Gracias a todo lo que hizo hoy llega a representar el valor de libertad, dignidad, justicia, patriotismo, e igualdad en México”.
Denisse, hablar de periodismo es de alguna forma hablar de historia pues a quienes ejercemos esta noble profesión nos toca dejar constancia del tiempo que vivimos, tanto para la generación actual como las generaciones futuras. Por eso resulta gratificante saber que su nota además de cumplir con estas cualidades toca una interesante investigación histórica para revelar los mitos y realidades de la Independencia de México. Siga por éste camino de la labor periodística. Buena nota.
ResponderBorrarAtte. Mtro. Eugenio Pablo Leyva
muy padre tu reportaje, muy interesante los datos y de una manera fresca.
ResponderBorrarme encanto el reportaje, se ve que tiene muy buena investigación, es muy interesante la redaccion y el contenido.
ResponderBorrarGracias por el reportaje, es extraordinarioencontrar artículos que nos permitan conocer la historia tal cual fue, sin hacerla cual fantasía con personajes de cuento. el conocer a alguien como Miguel Hidalgo y el hecho de la Independencia de esta forma permite entender de mejor manera lo que sucedió en aquel momento.
ResponderBorrarMuy buen trabajo, es muy interesante porque muchas personas solo creen lo que ven en la televisión o les enseñaron en la escuela y hay ocasiones en que esos datos están incorrectos
ResponderBorrarMuy buena nota, así como excelente manejo de datos.
ResponderBorrarResulta increíble como algunas cosas que se nos enseñan desde pequeños tienen variaciones o manipulaciones con las cuales crecemos pensándolas ciertas.
¡Felicidades!
Jessica G.T.
muy amena la investigación. muy padre la manera en la que redactas y te informaste bastante bien.
ResponderBorrarun slaudo
Luis Leyva
QUE PADRE TU INVESTIGACIÓN EN SERIO SI ME AGRADO, COMO DICE EL SEÑOR AL QUE ENTREVISTASTE NOSOTROS VIVIMOS CREYENDO QUE HIDALGO FUE UN SANTO Y PUES NO TMB ERA HOMBRE ME ENCANTO TU MANERA D EMSOYTRAR ESTO.
ResponderBorrarel comentario anónimo soy yo.
ResponderBorrarregina
Q buena investigación, fresco y de una manera digerible... Felicidades.
ResponderBorrarwow, hiciste una super investigación, me encantó, está muy interesante!!!
ResponderBorrar«...Otra de las realidades, es que el nombre de Miguel Hidalgo no era su nombre original, el apellido Hidalgo es apellido materno, su verdadero nombre fue Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor...»
ResponderBorrarEl padre de Miguel Hidalgo, fue, Cristóbal Hidalgo y Costilla; la madre, Ana María Gallaga Mandarte; por lo tanto, el apellido Hidalgo, fue su apellido paterno.