¿Vanidad?, ¿Imagen del alma?, ¿Misterio?
Por Macarena Quinzaños Díaz.
Por Macarena Quinzaños Díaz.

Eran elaborados de metales como el cobre, la plata o el bronce, y piedras como la obsidiana o el mármol. A través del proceso llamado plateo se les sacaba el brillo, una vez pulidos se obtenía un espejo. Ya sea como instrumento de vanidad, utensilio decorador u objeto de supersticiones y mitos todos hemos tenido contacto con un espejo.
El espejo en arquitectura

El espejo y la vanidad

Estos son conceptos que se han relacionado hace cientos de años. Afrodita, diosa griega de la belleza, lleva consigo un espejo. Narciso muere ahogado por enamorarse de su reflejo. Para Sócrates, fue el instrumento de una enseñanza. Recomendaba el uso del espejo a sus discípulos para que, reflejados en él notaran su belleza. Si eran hermosos físicamente, los invitaba a ser moralmente dignos de dicha belleza. Si eran feos, entonces les aconsejaba ocultarlo a través del cultivo del espíritu. Esto para los griegos, pero ¿qué dice la Psicología acerca del espejo?
Habla el experto

COMA entrevistó a Pablo Fernández, Psicólogo Clínico y profesor de la Universidad Anáhuac México quien habló entre otras cosas, de la capacidad del hombre para reconocerse en el espejo gracias a que posee una conciencia.
- COMA: ¿A qué edad el hombre puede reconocerse en el espejo?

La anorexia y la bulimia
- COMA: ¿Existe alguna enfermedad que impida a la persona reconocerse en el espejo?
- PF: No, lo que sí es que hay personas que distorsionan la percepción de lo corporal. Concretamente en el caso de la anorexia y la bulimia. Conforme avanzamos en nuestro desarrollo psicológico “introyectamos” (sic) nuestra imagen, la hacemos nuestra. Hay personas que se ven en el espejo y aseguran que no son ellos, esto porque están en un proceso de reidentificación, de reafirmar o redefinir su imagen.
- COMA: ¿El verse en el espejo es vanidad o necesidad?
- PF: Ninguna de la dos. Por ejemplo, los adolescentes todo el día se están viendo en el espejo y no es que sean vanidosos o tengan un trastorno, simplemente es parte de esa etapa de reafirmación en donde el autoestima y la seguridad están latentes. Ese reconocimiento es muy claro, porque el adolescente cambia muy rápido físicamente.
Espejito, espejito....

Es decir, cuando es adolescente se preocupa en exceso por su imagen, cuando supera esta etapa entonces deja de preocuparle. De ahí cuántos adultos desarreglados.
- COMA: ¿Verse en el espejo otorga seguridad a la persona?
- PF: No. Lo que da seguridad son las relaciones humanas exitosas.
Por lo tanto, la creencia de necesitar un espejo para cuestiones de autoestima es más reforzada por cuestiones sociales o incluso publicitarias que por el respaldo que puede tener psicológicamente la necesidad de verse en el espejo.
Por lo tanto, la creencia de necesitar un espejo para cuestiones de autoestima es más reforzada por cuestiones sociales o incluso publicitarias que por el respaldo que puede tener psicológicamente la necesidad de verse en el espejo.
El espejo y sus misterios

Así las cosas podemos reflexionar que, si estás frente a un espejo o con uno en las manos ¡aguas! Sobre advertencia, no hay engaño. Ahora, si te ves en el espejo ya no lo verás de la misma forma.
Ya no será una simple lámina de aluminio pulida, sino un objeto lleno de historia e historias a su alrededor… Ahora podrá ver “detrás del espejo” .
Macarena, muy buen reportaje, atractivo, con datos y bien escrito. Felicidades.
ResponderBorrarMacarena su colaboración para COMA "refleja" lo que usted siempre ha demostrado en clase: capacidad, gusto por el periodismo y su vocación latente por esta noble profesión. La misma entrada de su nota, deja ver la realidad del periodismo "por mirarnos en él, dejamos de verlo a él", sí "vemos" lo que nos muestra el periodismo, pero dejamos de apreciar cómo es el verdadero periodismo profesional, que en las generaciones que ahora se forman en las universidades, como es su caso, se apoyaran en verdaderos líderes de acción positiva. Siga por el mismo rumbo Macarena.
ResponderBorrarAtte. Mtro. Eugenio Pablo Leyva
Muy completo e interesante reportaje, me gustó la diversidad de temas mencionados y la semblanza de la entrevista.
ResponderBorrarTiene un título muy llamativo y realmente aborda datos que no imaginábamos podían tener alguna relación
Me pareció muy interesante el tema e incluíste muy buenos e interesantes datos. De verdad puede ver el interés que pusiste en realizar este trabajo, me gustó mucho!
ResponderBorrarme gustó mucho la forma en que redactas, supiste integrar todos los datos de una manera interesante.
ResponderBorrarFelicidades!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstá muy padre el reportaje, la manera en que vas narrado y poniendo la entrevista me pareció muy interesante. Muchas felicidades
ResponderBorrarMe ha gustado mucho, buena entrevista, se ve que le pusiste empeño!!
ResponderBorrarraoul
No bueno Maca ya con el hecho de que entrevistaras a Pablo Fernández, entrevistaste a uno de los mejores Profesores de la Anáhuac, me gustó cómo abordaste el tema, lo fuiste desarrollando y el final excelso.
ResponderBorrar