Bestiario medieval: El simio - Revista Coma

Covid19

Revista Coma

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

El Atalanta aplastó al invencible Bayer Leverkusen en la final de la UEL

  El Atalanta aplastó al invencible Bayer Leverkusen en la final de la UEL Ademola Lookman y el partido de su vida Se terminó la racha del B...

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, enero 31, 2017

Bestiario medieval: El simio


Por Eduardo Romero Torres (@LAmericaHoy)
ArtePeriodismo
Alumno de Prácticum I

Representa los instintos básicos del hombre
Símbolo de la burla por excelencia

El mono o simio denota características sumamente importantes dentro del imaginario medieval y renacentista. Aunque este curioso animal suele representar los instintos más básicos de los seres humanos, su presencia en las obras de arte también se relaciona con la locura y la vanidad.


En la reconocida obra Alegoría de la vanidad (1633), del pintor y grabador holandés Jan Miense Molenaer (1610-1668), uno de los máximos representantes de la Edad de oro de la pintura holandesa, un mono introduce su pata en una zapatilla como símbolo de la vanidad de la joven de rubio cabello.


En El mono pintor (1740) del pintor francés Jean-Baptiste-Siméon (1699-1779), se recurre a la figura del simio para satirizar la figura del artista en su afán por imitar a la naturaleza.


Para el siglo XIX, gran parte de los caricaturistas decimonónicos se burlaban de los jóvenes estudiantes retratándolos como un grupo de monos que imitaban a su maestro.   


Fuente:

Biblioteca Gonzalo de Berceo: El simbolismo animal en la cultura medieval

Arteguias: Bestiario medieval

Museo del Prado: Chardin (1699-1779)





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here