Relato de un naúfrago: El heroísmo de aferrarse a la vida - Revista Coma

Entradas populares

logo+revista

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

 Por Nikki ChávezLenguajes periodísticosCuando una historia de supervivencia se vuelve heroicoDetrás del libro de Gabriel García MárquezRelato de un náufrago de Gabriel García Márquez es un gran ejemplo de crónica periodística porque mezcla hechos ...

Post Top Ad

jueves, febrero 27, 2025

Relato de un naúfrago: El heroísmo de aferrarse a la vida

Responsive Ads Here

 


Por Nikki Chávez

Lenguajes periodísticos

  • Cuando una historia de supervivencia se vuelve heroico
  • Detrás del libro de Gabriel García Márquez

Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez es un gran ejemplo de crónica periodística porque mezcla hechos reales con una narración atrapante, casi como si fuera una novela. En el libro, García Márquez cuenta la historia de Luis Alejandro Velasco, un marinero colombiano que pasó diez días a la deriva en el mar Caribe después de caer de un destructor de la Armada. Lo interesante es que, aunque el libro sigue un estilo periodístico con detalles precisos y en orden cronológico, también tiene una forma de contar las cosas que hace que el lector se interese por saber más sobre el relato, algo típico del periodismo narrativo. Además, la obra no solo se enfoca en la experiencia del náufrago, sino que también deja al descubierto la corrupción y los errores del gobierno en la época de la historia, lo que demuestra cómo el periodismo puede servir para cuestionar y denunciar lo que otros quieren ocultar. 

71hRN2+gHaL
¿Quién es el autor?

El protagonista, Luis Alejandro Velasco, era un marinero de la Armada de Colombia que formaba parte de la tripulación del destructor Caldas. Durante un viaje de regreso de Mobile, Alabama, a Cartagena, él y otros compañeros cayeron al mar debido a un accidente en alta mar. Mientras que sus compañeros no lograron sobrevivir, Velasco pasó diez días a la deriva en una balsa sin comida ni agua, soportando el calor del día, el frío de la noche y la amenaza constante de los tiburones. Finalmente, logró llegar a una playa en Colombia, donde fue rescatado y recibido como un héroe nacional. 

3498ad98-e53d-4a2f-a7d2-f57d38f61f05_alta-libre-aspect-ratio_default_0
Luis Alejandro Velasco

Lo interesante es que la historia no termina ahí. En un principio, el gobierno colombiano aseguró que el accidente se debió a una tormenta, pero cuando Velasco contó la verdad a Gabriel García Márquez, quedó al descubierto que la caída de los marineros ocurrió porque el barco llevaba una carga de contrabando y estaba sobrecargado. Esta revelación generó un escándalo en el país y puso en aprietos al gobierno de la época, encabezado por la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. 

La crónica fue publicada por primera vez en 1955 en el diario El Espectador como una serie de catorce reportajes escritos por García Márquez, quien en ese entonces era periodista. Debido a la controversia que causó, el periódico enfrentó presiones y amenazas, lo que llevó a García Márquez al exilio en Europa. No fue sino hasta 1970 que la historia se publicó en formato de libro, bajo el título completo Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria y luego aborrecido por el gobierno. 

medium-31ac073eb53f2facf96068b83452e9e0
Sobrevivió 10 días sin agua ni comida

La frase "Mi heroísmo consistió en no dejarme morir" refleja perfectamente lo que vivió Luis Alejandro Velasco. A diferencia de lo que el gobierno quiso hacer creer, él nunca se vio como un héroe en el sentido tradicional. No hizo algo espectacular ni tuvo una gran misión que cumplir, simplemente luchó por su vida porque no tenía otra opción, ya que su único objetivo era sobrevivir. 

Esto también nos hace pensar en cómo a veces la sociedad nos vende una idea de heroísmo llena de hazañas grandiosas, cuando en realidad, muchas veces ser un héroe significa simplemente resistir y no darse por vencido. El naufrago no buscaba fama ni reconocimiento, pero cuando contó la verdad sobre lo que pasó, dejó de ser un "héroe nacional" y pasó a ser ignorado, ya que su historia ya no servía para los intereses del gobierno. 

Al final, Relato de un náufrago no es solo una historia de supervivencia, sino también una muestra de cómo los medios y el poder pueden manipular la realidad, y, sobre todo, nos recuerda que el verdadero heroísmo no siempre es algo épico, a veces es solo aferrarse a la vida cuando todo parece estar en contra. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad