Porque en México hasta celebramos a la muerte. Día de Muertos - Revista Coma

Covid19

Revista Coma

de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México.

Entrada destacada

El Atalanta aplastó al invencible Bayer Leverkusen en la final de la UEL

  El Atalanta aplastó al invencible Bayer Leverkusen en la final de la UEL Ademola Lookman y el partido de su vida Se terminó la racha del B...

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, noviembre 01, 2018

Porque en México hasta celebramos a la muerte. Día de Muertos


Por: Sofia D. Pineda
Practicum 2


Morir es volverse un recuerdo... un recuerdo que en México se celebra con una fiesta terrenal presente entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, en donde los panes de muerto, las flores de Cempasúchil y el papel picado no puede faltar en cualquier altar, panteón y casa mexicana.

Origen

Esta tradición nos ha acompañado durante muchos años y la UNESCO la nombró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a partir de 2008. Sus orígenes se remontan al mundo prehispánico , ya que en ese periodo las etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte, principalmente los mexicas quienes creían en el Mictlán "lugar de los muertos".

A partir de la llegada de los europeos los rituales prehispánicos en donde veneraban al muerto por 4 días sufrieron un proceso de aculturación. La fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de los difuntos y se reinventó el proceso hasta ser concebido como lo conocemos ahora.

¿Qué se debe poner en una ofrenda?


Y claro algo que no debe faltar en toda escuela y como tradición son las calaveritas literarias, en donde de forma sátira se recuerda a la muerte y se ríe de la misma.

Sin lugar a duda la tradición de día de muertos es algo que no podemos pasar desapercibido y que nos hace ver a la muerte de forma muy distinta. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here